top of page

Mendoza: un "país" aparte

  • Foto del escritor: Rocio Salloum
    Rocio Salloum
  • 29 jun 2022
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 29 jun 2022

La provincia cuyana se encuentra en emergencia hídrica ya que desde el 16 de febrero de este año no cae una sola gota de agua.


Mendoza está compuesta por varias regiones. La principal es Gran Mendoza la cual abarca los departamentos de: Mendoza Centro, Guaymallen, Godoy Cruz, Maipú, Las Heras y Luján de Cuyo; también se puede destacar a la ciudad de San Rafel y a Lavalle, con su capital en Villa Tulumaya.


Este panorama es recurrente y si bien la mayoría de las veces "la mano del hombre perjudica a la naturaleza"; en este caso, se puede ver una cómo la mano del hombre es bien administrada. Su problema central y preocupante -con el que convive la sociedad mendocina hace años- es la falta de agua.

Escudo Ciudad de Mendoza. Plaza Indepencia. Foto propia

Para resolver esta problemática, hay una gran conciencia social sobre el cuidado a la naturaleza, y por parte del gobierno mendocino normas bien aplicadas para cuidar de la mejor forma posible la escacez de agua. El principal método aplicado es un sistema de riegos que distribuye el agua que está en el Río Mendoza por medio de diques y compuertas que tienen días y horarios establecidos para cada región.


Por otro lado, de los Huarpes (comunidad índigena de la zona) se mantuvieron las acequías, que son una especie de canaletas que están entre las veredas y la calle, donde circula el agua para regar la vegetación. Un dato importante a destacar es que los árboles duplican a la población mendocina y son patrimonio de la humanidad. Es decir, los/as ciudadanos/as tienen prohibido podarlos, recortarlos o hacer cualquier acción sin el permiso de la municipalidad.

Acequías. Imagen sacada de Twitter

En relación a estos factores, en los colegios y jardines se enseñan materias relacionadas al cuidado ambiental como reciclaje, y en cada hotel se les pide a los/as turistas que POR FAVOR CUIDEN EL AGUA. A esto se le suma los diferentes terremotos y sismos que han sufrido hace años, los cuales generaron destrozos y hasta destrucción total de pueblos que se tuvieron que resconstruir de 0. Uno de los más destructivos fue el que ocurrió en 1861 que dejó al rededor de 6000 muertes, de una población de 18 mil habitantes.

En lo que a mí concierne tuve la posibilidad de recorrer dos veces esta hermosa provincia que tan admirable es, una en 2018 y otra recientemente hace dos semanas. La primera vez, me hospedé en el centro de la Ciudad; la segunda estuve en el Hotel Lavalle ubicado en Villa Tulumuya, departamento de Lavalle.


A continuación, les voy a dejar lugares recomendados para que visiten y tengan su propia experiencia.



Esta excursión la realicé con la guía Caro, de la agencia Cepas Turismo. El paisaje es deslumbrante ya que se descubre desde diferentes perspectivas el Cañon del Atuel.

El recorrido abarcó Valle de Uco (Tupungato - Tuluyan - San Carlos), el paseo de las carretas, sierra pintada, el museo de cera, el Embalse El Nihuil, Embalse Valle Grande y la Ciudad de San Rafael.


En la Ciudad, al finalizar el recorrido, se puede hacer diferentes actividades de acuerdo a la época del año: catamarán, rafting, puentes tibetanos y canopy. En esta ocasión, elegí éste último, que se parece a la tirolesa pero la diferencia es que tiene bajada escalonada -en total fueron cinco trayectos distintos entre cada plataforma-.


Aprendé más sobre el recorrido del Cañón del Atuel en: https://sanrafaelturismo.gov.ar/turismo/circuito-del-atuel/



Definitivamente, esta excursión es un espectáculo a la vista. En el recorrido, te adentras a la Cordillera de Los Andes, y consta de paradas en sus tres edificios: Pre Cordillera, Cordillera Frontal, y Cordillera Principal (frontera entre Argentina y Chile). Además, se observa al majestuoso Cerro Aconcagua -de 6962 metros de altura sobre el nivel del mar-, el que ha sido escalado y deseado por miles de andinistas. Dato: atravesar la cordillera ida y vuelta, a pie, lleva al rededor de 16 a 20 días.


En el último edificio se destaca la intersección entre nuestro país y Chile ya que justo allí finaliza Argentina. A pesar de que todavía no era temporada de invierno, había nieve y realicé culipatín en una parte del Cerro Aconcagua. Por otro lado, los centros de ski (como el de Las Leñas o de Uspallata) aún estaban cerrados por estar fuera de temporada. Otra atracción emblemática es el Puente del Inca -el cual se habría formado durante el período posglacial-. Esta travesía también fue posible gracias a Cepas Turismo y nuestro guía Esteban.



Mirá más características de la Cordillera de los Andes en: https://www.geoenciclopedia.com/cordillera-de-los-andes/



Si te gustan los deportes de nieve, el centro de Ski de Las Leñas es una gran opción. El Centro es el número 1 de America Latina y su base está a 2.240 metros de altura sobre el nivel del mar y su cumbre a 3.430 metros. También posee seis hoteles en sus inmediaciones para que elijas tu hospedaje acecuado.


En cuanto a las actividades, las dos predominantes son ski y snowboard pero varían de acuerdo a la temporada. En invierno, además de las dos mecionadas se puede hacer parque aventura por ejemplo; y en verano otras como: cabalgata, mountain bike, trekking, etc. También, hay escuelas donde enseñan clases de Ski, Ski adapatado y Snowboard para niños/as y adultos.

La imagen y el video a continuación son de la temporada invierno 2018
Centro de Ski. La imagen y el video a continuación son de la temporada invierno 2018, en la que las pistas estaban habilitadas. Material propio


Averiguá más sobre Las Leñas en: http://elportaldemendoza.com/blog/las-lenas/



Para quienes les encanta la paz, el relax y la naturaleza, este es el lugar ideal: un complejo termal en medio de la montaña. Las Termas de Cacheuta se encuentran en Luján de Cuyo, en medio de la pre Cordillera de Los Andes, junto al Río Mendoza. El complejo está abierto todo el año y posee un El Hotel & Spa que cuenta con 16 habitaciones.


El agua de las Termas de Cacheuta provienen de los deshielos y la temperatura ronda entre los 35° y 50°. Hay piletas externas, internas, piscina de olas, quinchos, un restaurante y más para tu estadía. Dato: la pileta abierta es asombrosa, ya que te sumerguis en agua caliente que te deja disfrutar del aire libre. Así que si sufris de estrés y contracturas, te sugiero que vayas y te relajes.


Conocé más de las Termas de Cacheuta en: http://elportaldemendoza.com/termas-de-cacheuta/



Otra excursión que podés hacer para difrutar y aprender es un recorrido por los sitios más importantes de la Ciudad de Mendoza. Para ello, fuimos en combi con la empresa Huentata y nuestra guía Silvia. El Parque General San Martín -uno de los motivos por el cual volví a esta provincia- es una de las atracciones más imponentes y admirables, al igual que el Monumento de la Libertad (en conmemoración al Ejército de los Andes) en el Cerro La Gloria, que se encuentra dentro de la superficie del Parque.


Además, en el recorrido se visita el Centro Cívico, las Ruínas Jesuíticas de San Francisco -en dónde se observan los estragos ocasionados por el terremoto de 1861-, y el Santuario de la Virgen de Lourdes. Dato: dentro del Parque San Martín hay un barrio privado y universidades, en medio de una naturaleza bellísima. Definitivamente, ya sea con una empresa o por tu cuenta, no podes irte sin conocer estos puntos turísticos.



Aprendé sobre la historia arquitectónica del Parque Gral. San Martín en: https://www.mendoza.gov.ar/prensa/la-historia-arquitectonica-del-parque-general-san-martin/



Como se dice constantemente, "no podes volver de Mendoza sin probar y traerte un buen vino". Por eso, para finalizar el viaje, les recomiendo el camino de los vinos, en donde vas a conocer diversas fincas y bodegas para ver el proceso del vino y degustar sus variedades. Cabe destacar que no hay una ruta específica, sino que de acuerdo a tus gustos vas a poder elegir cuál camino hacer, ya que Mendoza tiene viñedos por todas las regiones.


En particular, voy a recomendarles la Bodega Florio, la que fue fundada en 1912 y además de una excelente calidad de sus productos tiene una gran ambientación. En el paseo, también podes probar aceites de oliva, aceitunas y en algunos lugares alfajores artesanales. En relación a los alfajores, aconsejo que prueben los de "El Portal del Viento". Dato: tenés de los gustos que quieras -de malbec, fernet, IPA, whisky, mojito, tiramisú, menta, arándanos y más-.


Restaurant elegido: Montecatini ( y no, no es el mismo que el de Mar del Plata)


Suelo ir a diferentes restaurantes italianos porque amo las pastas, y definitivamente éste me voló la cabeza, realmente uno de los mejores menús que he comido. Comida riquísima con precios apropiados a la estupenda calidad. Con mi pareja elegimos los siguientes menús:


* El mío:

- Entrada: rabas

- Plato principal: spaghettis con crema y fileto, con salmón grillado, roquefort, tomates cherry y nueces.

- Postre: flan casero con dulce de leche y crema

* El de él:

- Entrada: ensalda con mix de hojas verdes, roquefort, pollo, hongos de pino, tomates cherry y nueces.

- Plato principal: capelettis a la Carusso (receta reconocida por los Guinness World Records)

- Postre: helado artesanal de tres bochas.

Definitivamente, se ganó 5 estrellas muy merecidas.

Por todo lo mencionado, se puede decir que Mendoza es "un país aparte", con una belleza impactante y con un compromiso ambiental impecable. Deslumbrante.



Comentários


bottom of page