top of page

La Asociación Argentina de Oncológica Clínica dio una charla sobre la prevención del cáncer

  • Foto del escritor: Rocio Salloum
    Rocio Salloum
  • 21 oct 2019
  • 2 Min. de lectura


Pablo Gandino, el responsable de comunicación de la AAOC (Asociación Argentina de Oncología Clínica), junto a Agustín Falco, médico oncológico del Instituto Alexander Fleming, dieron una charla en UCES (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales) sobre la prevención del cáncer.


Para ambos, es muy importante llegar a diversos públicos ya que la información sobre esta enfermedad es muy escasa y hacen hincapié en concientizar a la gente joven que están a tiempo de poder prevenir y difundir las problemáticas generadas por el cáncer. “Una de cada tres personas va a desarrollar cáncer”, comentó Pablo Gandino.


Además, Gandino afirmó: “El 40% de los tumores malignos se pueden prevenir con buena condición de vida”. Según él, como periodista, su vocación constante es tratar de informar de la manera más clara y concisa en los medios y poder transmitir el mensaje a la mayor audiencia posible, innovando y creando técnicas de comunicación.




Luego, el diálogo lo siguió el médico Falco, donde realizó la diferenciación entre los tipos de prevención del cáncer: la primaria y la secundaria. La prevención primaria trata sobre evitar los factores de riesgo como el tabaco, el alcohol, la obesidad, el sedentarismo, etc. “Lo primero es definir el factor de riesgo”, aseguró Falco.


En cambio, en la prevención secundaria hay que detectar que tipo de cáncer es. Agustín Falco advirtió que “hay más de 100 cánceres distintos, y que el 40% de los tumores son generados por el tabaco, ya que en él hay 250 agentes cancerígenos, y está diseñado completamente para que sea adictivo”.


En la charla, Falco dijo que los costos de los tratamientos oncológicos son muy elevados, que una inmunoterapia por ejemplo, cuesta alrededor de 400.000 pesos por mes. Asimismo explicó: “En mi caso particular, yo a mis pacientes les quiero dar lo mejor sin importar el precio”.



También agregó que “por suerte en Argentina tenemos mucha disponibilidad de drogas, somos uno de los pocos países que tenemos básicamente todo. Por ejemplo, en Estados Unidos si no tenes plata, no tenes seguro de salud, te morís en la calle. En la mayoría de los países es así”.


Aunque remarcó: “En algunos casos lamentablemente, hay gente que lucra con esto, te venden ‘tratamientos suplementarios’ muy caros y después esa persona no ve los resultados esperados, y cuando los revisa un oncólogo llega con tumores muy avanzados que son más difícil de curar”.


A nivel mundial, dos de los congresos más importantes que son el ESMO (European Society for Medical Oncology), y el ASCO (American Society of Clinical Oncology), proponen para tratar el cáncer, la inmunoterapia y los tratamientos especializados.

En la actualidad, algunos de los estudios de prevención que se pueden realizar en Argentina son: la prueba de Papanicolaou, mamografías y colonoscopias.


Kommentare


bottom of page