Miguel Galperìn: "Vengo de una familia de músicos"
- Rocio Salloum
- 26 dic 2018
- 3 Min. de lectura
Miguel Galperin es un compositor argentino, nacido en 1972 en la provincia de Buenos Aires. Actualmente, es el director del Centro de Experimentación del Teatro Colón (CETC).
Desde joven, Miguel siempre supo que es lo que lo apasionaba, y a pesar de que también influyó su familia en sus decisiones, él puedo descubrir por sí solo lo que amaba.
¿Desde chico ya sabía a qué quería dedicarse, o con el tiempo fuiste dándote cuenta?
Vengo de una familia de músicos, mi abuelo era maestro interno del teatro, pero a los 19 años me di cuenta de que quería dedicarme a esto. Para las clases de piano, venia un señor a casa a enseñarme y yo siempre decía "me siento mal, terrible" para evitar las clases. Pero después, mirándolo desde hoy digo "que suerte que me obligaron", porque si no tocas de chiquito no es lo mismo, se nota mucho la gente que agarrò de grande.
¿Hace cuánto tiempo y cómo fue que lograste entrar al Teatro Colón?
Yo hacía un trabajo muy parecido en la biblioteca nacional. En la época en la que estaba cerrado el Colón, había mucha actividad musical en la biblioteca. Se hacían varios conciertos, y los organizaba yo, así que tenían ese trabajo muy similar y después cuando escuchè que el director anterior se estaba yendo y la verdad que llamè yo. Llamé al teatro y pregunté: "¿les interesa alguien?, yo hago un trabajo muy parecido”.
Y así fue como consiguió este gran puesto de trabajo.
"Llamé al teatro y pregunté: '¿les interesa alguien?', yo hago un trabajo muy parecido". Miguel Galperìn
"El comienzo del CETC fue en el año 90 con Gerardo Gandini, que era un compositor. Si bien yo también soy compositor, y de hecho lo conocí mucho a Gerardo; en su momento, la idea fue que el CETC haga opera moderna y ballet moderno, que antes el Colón no lo hacía", comentò Galperìn. Ademàs, el director del CETC explicò: "Cómo funcionó tan bien, se fue ampliando un poco y en general hoy sirve como un puente para que muchos artistas jóvenes, muchos del instituto superior de arte, hagan sus primeros pasos profesionales".
¿Cuál fue tu primera obra? ¿Cómo logras la inspiración para componer una obra y si alguna de ellas te provoca un sentimiento más profundo?
Mi primera obra fue para la Universidad, yo estudiaba composición y me dijeron que la semana que viene entregue una obra y cuando la hice la miraban y decían está bastante bien. La realidad es que a veces sale y a veces no, no sé si llamarle inspiración, a veces es que uno está cansado y por más que haya inspiración y estás cansado tampoco va a salir mucho. Igual yo aprendí cuando dejé de estudiar y comencé a trabajar, ahí aprendí a componer más rápido, antes lo que hacías en 4 o 5 horas ahora lo haces más rápido.
¿De qué manera arma la agenda del Colón? ¿Cómo elegís los compositores y las obras a presentar?
No hay una ciencia, es una mezcla de escuchar mucho, tanto discos como gente que viene a presentar un proyecto, ir mucho a lugares similares a estos, por ej a teatros más chicos, independientes y tratar de hacer lo que solo el Colón puede hacer. Eso que puede hacer el Colón es el valor que el Colón le da a la sociedad, nadie hace ópera fuera de Colón, menos ópera contemporánea.Entonces, mucho de lo que hacemos es poner en funcionamiento, darle a la ciudad algo que solo el Teatro Colón puede dar.
"Por ahí vienen cosas buenísimas pero que no son óperas y le decís: Bueno mira, me encantaría pero lo podes hacer en el CCK (Centro Cultural Kirchner) o en la Usina del Arte, acá tratamos de hacer lo que no saben hacer los demás". Miguel Galperìn, Director del Centro de Experimentación del Teatro Colòn
Comments